
Colorimetría, la ciencia del color…..
Antes de hablar de la colorimetría indagaremos en el mundo del color desde sus primeros análisis. El color es una percepción, una sensación visual estudiada por ámbitos tan diversos como la física, la química o la psicología. Depende de cada persona, no todos percibimos el color de la misma forma.
El color captó el interés de científicos griegos como Aristóteles, según el cual la totalidad de los colores se forman a partir de cuatro elementos: el cielo, el agua, el fuego y la tierra. Ya en el Renacimiento, Da Vinci aumentó los colores básicos con el negro, que asoció a la oscuridad, y el blanco, al que consideró el color principal ya que permite recibir a los demás.
Varios siglos más tarde Isaac Newton ideó la teoría del prisma, que unió definitivamente el color al fenómeno de la luz. Según el ilustrado inglés un prisma es “un objeto capaz de reflejar, refractar y descomponer la luz en los colores del arcoiris”.

Podemos definir la colorimetría como la ciencia que estudia las medidas cualitativas y cuantitativas del color. Nos ayuda a medir y combinar los colores según las necesidades de cada momento. Las variables del color son:
- Luminosidad: cantidad de luz
- Tono: longitud de onda dominante
- Saturación: medida en que un color se aleja del gris
Es fundamental conocer las armonías del color. Por una parte encontramos los colores análogos, que serían aquellos próximos en el círculo cromático. Se asocian con la naturaleza y armonizan bien como consecuencia de su similitud. Por otra parte están los complementarios, que son los colores contrarios u opuestos y conforman el máximo contraste. En cuanto a las triadas, son aquellos que conforman un triángulo equilátero, es decir, con sus tres lados y ángulos iguales. Un ejemplo sería la combinación magenta-amarillo-cyan. Además, siempre los colores fríos dominan a los cálidos.

Si te interesa aprender las distintas técnicas de la colorimetría, contactanos y pregunta sobre nuestros horarios.